
«El verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar nuevas tierras, sino en mirar con nuevos ojos.» Marcel Proust
En la primera parte de esta nota que titulamos “Termina una etapa, comienza una búsqueda”, trabajamos tres momentos de los procesos de transición vital en la vida profesional:
- Momento 1: Entender si “este ciclo se está agotando”
- Momento 2: De aceptar se trata
- Momento 3: Buscar para soltar
En esta segunda nota sobre la gestión de las transiciones hace foco sobre tres momentos: crear, compartir y contar.
Pasaremos de la búsqueda (donde uno es un entusiasta conocedor) al momento de crear, de experimentar y ponerle nuestra impronta, “hacer experiencia”.
Luego, compartimos y presentamos estas experiencias con aquellos en los que buscamos feedback y guía, para refinar los aprendizajes.
Cuando ya nuestras decisiones se van afirmando, llega el momento de contar la historia, para moldear identidad y propósito.
Y como cierre del proceso, nuestras conclusiones y dos recomendaciones.
Vamos pues!!
Para los que se acaban de subir, recomiendo leer primero la nota «Termina una etapa, comienza una búsqueda.»
Momento 4: Crear
Bruce Feiler, en su libro Transiciones, acentúa que gran parte del proceso de una transición puede parecer un gran esfuerzo. Pero, en alguna parte del camino, sucede algo inesperado: el proceso empieza a volverse inventivo, imaginativo y circular.
Para llegar a este punto, consideremos cuatro componentes para este momento creativo:
- Darnos el espacio y el tiempo de conocer y experimentar nuevas situaciones, temáticas, roles, prácticas, para entenderlas mejor, vivirlas, ver qué emociones nos generan (curiosidad, entusiasmo, sorpresa)
- Escribir a partir de estas experiencias: ¿Qué aprendí? ¿Cómo me sentí? ¿Me veo haciendo esta actividad? ¿Qué puntos quiero profundizar?
- Profundizar la indagación sobre estos aspectos, más que para entender, para comenzar a desarrollar estas nuevas competencias y ratificar el rumbo.
- Y ponerle esfuerzo y ganas sosteniéndolo. La clave no es llegar a un lugar, sino producir energía creativa a partir de mi hacer creativo, es decir, “ponerle el cuerpo”
Es a partir de esta “energía creativa” que le pones más atención a aquello que estás experimentando que a la etapa que estás cerrando. Y la fecha de finalización comienza a parecer fecha de inicio del nuevo capítulo de tu vida. ¡¡¡Ya estás bajando la cuesta, aunque aún no te des cuenta!!!
Viene pues el momento de Compartir las Experiencias con otras personas para terminar de entender dónde estás.
Momento 5: es tiempo de Compartir Experiencias
Feiler nos propone compartir tus vivencias,”preliminares, vagas, aún en borrador”, con los demás. Nos gusta que nos consuelen, animen, inspiren, desafíen y, a algunos de nosotros, incluso que nos provoquen. Sea cual sea el consejo que busquemos, el papel que tiene en nuestra transición es el mismo. Necesitamos ayuda. ¡Nada de formalismos y de pudor, que de hacer vida se trata!
Y contando vivencias, un día comienza a suceder. El acto de compartir nos obliga a utilizar nuestras capacidades racionales para tratar de poner en orden ideas, vivencias, valor y potencialidad, presente y futuro donde podría aplicarlo, nos permite vincularlo a nuestras competencias del pasado e incluso buscar analogías de las veces que hicimos cosas parecidas. El pasado asume ya no el rol de un peso o sombra, sino que colabora para reafirmar que “no estaríamos tan lejos”.
Compartirlo y presentarlo nos lleva naturalmente a hacerlo con entusiasmo, el mismo que sentimos al buscar, descubrir y crear nuestros primeros micro-logros, y nos compromete a sostenerlo, porque nos sentimos obligados con nuestras palabras y entusiasmo a no decaer.
Estamos comenzando a revelar las facetas de nuestro nuevo ser y a dibujar esbozos de esta nueva identidad, y cada vez hablamos menos del pasado.
Ahora bien, es importante elegir con cuidado aquellas personas con las que deseamos compartir, sabiendo que buscaré las que son un buen balance de visión crítica, honestidad y afecto, pues además de sus ideas queremos que abracen nuestro discernimiento, y nos apoyen en este proceso donde torpemente vamos recorriendo hoja nueva.
Se comienzan a mezclar experiencias con sueños. Y aquí tomo prestada la muy buena expresión de Álvaro Cuadrado en el podcast de Curiosum Tremens de Andrea Fernandez “los sueños son una dirección, no un destino”. El sueño no tiene que estar preconcebido, es un camino con orientación al que le damos la oportunidad de recrearse andando.
Feiler remarca que Compartir Experiencias es un acto público, social, da miedo y es necesario, pero da lugar a la continua celebración de pequeños logros.
Y ya estamos en condiciones de encarar el último momento: contar el nuevo capítulo de la historia que comenzaremos a escribir y, con ello, darle forma a nuestra nueva identidad.
Momento 6: Ya hay una historia para contar.
Uno de los rasgos distintivos del ser humano es la habilidad de tomar acontecimientos que no parecen estar relacionados y convertirlos en narrativas coherentes que se empaquetan para consumo privado y público. Y esta habilidad está en nuestro interior
Cuando mi hija Flor me marcó que había llegado el momento de escribir el About (quien es Gustavo Calveiro) en mi website, tuve mi minuto de pánico. ¿Cómo contarme? Ya los apartados de Strategy y Mentoring hablaban de la nueva identidad, ya no corporativa sino personal, que yo quería compartir.
Pero este era un paso donde contaba quién era yo y qué había hecho. Y fue en ese momento en el que me pregunté: ¿Dónde estoy parado hoy?. La respuesta fue inmediata: escribiendo el nuevo capítulo de mi vida.
Ok. Entonces se trata de actualizar la historia personal contada hasta aquí. ¿Como un curriculum? Ni loco!!! Eso era volver al pasado y ni a mí ni a nadie le interesarían.
Entonces mi cabeza viajó hacia un video que a muchos nos impactó de Steve Jobs hablando en la Universidad de Standford, y en ese discurso nos dijo que los puntos de nuestra historia personal adquieren sentido cuando los contamos desde el hoy.
Y así decidí contar esa historia, con aquellos momentos clave que construyeron lo que soy hoy. Y lo que escribes lo haces en lenguaje positivo, pues así estás mirando hacia adónde vas.
Todo el proceso de contar tu historia es una de las experiencias más relevantes en la construcción de la nueva identidad.
Es un momento en el que le agradeces a tu pasado la experiencia y skills que te ha dejado y a partir del cual escribirás con libertad tus nuevos capítulos.
La historia es una parte de la transición que une todas las demás. “Antes era esto. Luego pase por un cambio vital. Ahora soy esto otro”.
Conclusión: Propósito y significado
Dos comentarios finales: en primer lugar seamos amables con nuestros propios procesos de transición. No le pongamos exigencias que no corresponden, dejemos fluir los momentos, ir y venir, experimentar, adoptar y desechar sin presión innecesaria.
Finalmente y para concluir quiero tomar palabras de Emily Smith, autora de “El arte de cultivar una vida con sentido” y en particular en una charla TED llamada “Hay más en la vida que ser feliz”.
Ella habla de cuatro pilares para construir una vida con significado. Pertenencia, Propósito, Trascendencia y Contar tu historia. Sobre este último ya hablamos. En cuanto a la pertenencia, somos seres sociales y aspiramos a ser parte de colectivos humanos donde somos valorados por lo que somos y donde valoramos a los otros por lo que son.
Pero quiero hacer foco sobre estos dos: Propósito y Trascendencia, pues los cambios vitales son oportunidades para revisar que nuestro siguiente capítulo los tenga más en cuenta.
La clave del propósito es utilizar nuestras fortalezas para servir a los demás. Es aquello que te resulta relevante y te da dirección para que tus acciones contribuyan a impactar positivamente en los demás, sean personas u organizaciones. No es solo el qué, sino el cómo y principalmente el porqué de tus acciones e intenciones.
En cuanto a la Trascendencia nos introduce al concepto de legado. Aquello que puedes ayudar a transformar para adquirir mayor valor, y que más allá de ti, podrá generarle mayor bienestar a la sociedad.
Al poner ambos conceptos en la pizarra te das la oportunidad de ser parte de una fuerza creadora de valor.
Si piensas en Propósito y Trascendencia: ¿El capítulo actual de tu vida los tiene suficientemente presentes en tus prioridades y decisiones?
Como yo tengo mi propia respuesta, te cuento que el tema de las notas de este año 2025 es “Seamos protagonistas del arte de descubrir y resignificar el Propósito de Personas y Organizaciones”, porque como decía el gran Viktor Frankl, «El significado de la vida es darle significado a la vida».
Cada artículo presenta una maravillosa dinámica. Uno puede quedarse en la superficie, bucear, volver a la parte I, avanzar, saltar a otro artículo… Cada línea me invita a desgranar y llevar a mi persona lo que leo.
Personalmente siento que al transitar el texto las palabras se transforman en conceptos, esos conceptos en aprendizajes y esos aprendizajes me interpelan y me sacan de mi comodidad a la vez que me motivan a desarrollar acciones, a probar y hacer cosas nuevas.
Riquísimas palabras que me inspiran a seguir aprendiendo.